CATEGORÍAS TEMÁTICAS
    Cuadros y estadísticas
RES
Cota media: 53,2 m
COR
Cota media: 62,9 m
FUENTES:
Proyecto de cooperación geoespacial CONAE - SSPTIP; Equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
UNIDAD DE MEDIDA:
Hectáreas
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Relevamiento de la expansión urbana para conocer la superficie real que ocupa el territorio urbano y periurbano. Se utilizaron dos métodos comparativos.
Esta instancia es necesariamente la primera aproximación al territorio urbano real, sin el cual la construcción de otros indicadores se torna imprecisa.
Debe mencionarse que el relevamiento por procesamiento de imágenes satelitales responde al año 2010, mientras que el segundo método fue realizado en noviembre de 2017. No obstante, la comparación de ambos métodos permite obtener una noción general de los posibles desajustes.
MÉTODO 1: Detección por medio del procesamiento de imágenes satelitales Landsat 4-5 TM del año 2010, según el esquema sugerido por la FAO (Food and Agriculture Organization - ONU), que clasifica las imágenes en ocho categorías, de las cuales se identifica como área urbana a la categoría B15 (superficies artificiales y áreas asociadas).
MÉTODO 2: Detección por medio de la visualización directa de imágenes provenientes de Google Earth (noviembre 2017), sin consideración de las subdivisiones catastrales, los usos específicos o las condiciones de dominio.
Según el procesamiento de imágenes satelitales, la región metropolitana Resistencia-Corrientes ocupaba en 2010 una superficie de aprox. 13.200 hectáreas identificables como “superficies asimilables a suelo urbano”. Esta superficie mantiene una relación de 60% a 40% para el Gran Resistencia y el Gran Corrientes respectivamente.
A su vez, según los datos del Censo Nacional del mismo año, su población total ascendía a 737.978 habitantes, resultando en una densidad poblacional de 56,0 hab/ha para toda la región metropolitana Resistencia-Corrientes.
Al contrastar los períodos censales de 1991, 2001 y 2010, se evidencia una mayor tendencia expansiva del lado chaqueño, distinguible en las imágenes por los marcados bordes anaranjados y rojos que se decantan en la periferia urbana muy dispersa del Gran Resistencia.
En consonancia con esta observación, el análisis cronológico de los datos estadísticos de ambas áreas metropolitanas arroja una notoria diferencia entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, exponiendo por un lado una fuerte tendencia de expansión territorial del lado chaqueño que no se condice con el crecimiento poblacional de los períodos correspondientes. Consecuentemente, el Gran Resistencia viene sufriendo una marcada desdensificación que en los últimos 20 años la llevó de un índice de 68,2 hab/ha en 1991 a sólo 48,6 hab/ha en el año 2010.
Por otro lado, el área metropolitana de Corrientes denota un crecimiento territorial más contenido en el período intercensal 2001-2010 que le permitió conservar una densidad poblacional de 62,0 hab/ha en el año 2010, a pesar de haber sufrido una abrupta desdensificación entre 1991 y 2001, en donde su índice decayó de 88,7 hab/ha a 64,7 hab/ha.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
El área metropolitana Resistencia-Corrientes alberga según el último Censo Nacional a 737.978 habitantes en una superficie de 13.189,3 hectáreas, con lo cual cuenta con una densidad poblacional de 56,0 hab./ha.
A lo largo de los tres períodos censales relevados, el Gran Resistencia denota una mayor extensión territorial, mayor cantidad de población, como así también menores índices de densidad poblacional.
Las variaciones intercensales de superficie, población y densidad poblacional indican para el área metropolitana Resistencia-Corrientes una desdensificación que se respalda en la desproporción entre la expansión territorial y el correspondiente crecimiento poblacional.
Dicha desdensificación fue especialmente marcada en el período intercensal 1991-2001, en donde ambas áreas metropolitanas verificaron un notorio crecimiento poblacional, y un aún más pronunciado incremento expansivo del territorio urbano ocupado.
RES
Método 1: 7.937,7 ha
Método 2: 8.200,5 ha
COR
Método 1: 5.251,6 ha
Método 2: 5.617,7 ha
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010;
Atlas ID (“Densidades de población”);
Programa Argentina Urbana (PET Avance II - 2011).
UNIDAD DE MEDIDA:
Habitantes por hectárea.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Mide la distribución de la población sobre un área geográfica determinada, indicando la ocupación de suelo urbano en habitantes por hectárea.
La determinación de la superficie de expansión urbana se realizó mediante detección visual detallada de la mancha urbana sobre imágenes Google Earth del año 2017.
Los datos poblacionales provienen del último Censo Nacional del año 2010.
Para este cálculo, es importante mencionar que los radios censales han sido ajustados al contorno de la mancha urbana, a fin de obtener valores más precisos en las zonas periurbanas, en donde los radios censales resultan generalmente demasiado grandes e imprecisos.
Este indicador permite detectar tendencias de ocupación y expansión urbana, a fin de orientar las políticas territoriales a futuro y monitorear el impacto real de las políticas en curso.
La región metropolitana Resistencia-Corrientes alcanza en su conjunto una densidad poblacional de 53,4 habitantes por hectárea.
Es relevante señalar que existe una marcada diferencia de densidades a ambos lados del Río Paraná, resultando para Corrientes un índice que asciende a 62,8 hab/ha, mientras que el Gran Resistencia sólo alcanza una densidad poblacional de 47,0 hab/ha. Esta diferencia de más de 15 puntos porcentuales da cuentas de un importante contraste en la ocupación del territorio urbano de ambos aglomerados, ciertamente atribuible a factores históricos y geográficos, como también a la incidencia del mercado inmobiliario.
A modo de referencia, pueden considerarse los 21 casos de estudio del Programa Argentina Urbana (2011), en el cual se analizaron aglomerados urbanos de diferentes regiones y jerarquías urbanas, arrojando una amplia brecha de entre 18,5 y 84,9 hab/ha para los 21 casos, entre los cuales el Gran Corrientes se demarcaba como segundo aglomerado más densificado. Al reducir los casos de estudio a aquellos con más de 100.000 habitantes, las densidades varían entre 30,7 y 65,1 hab/ha, con lo cual los índices de densidad poblacional de la región metropolitana Resistencia-Corrientes no verifica patrones excepcionales.
AGLOMERADOS DE REFERENCIA A NIVEL NACIONAL
PAU – PROGRAMA ARGENTINA URBANA:
Los 21 casos de aglomerados urbanos analizados en el Programa Argentina Urbana indican densidades poblacionales de entre 18,5 hab/ha y 84,9 hab/ha.
En este contexto, el aglomerado del Gran Corrientes se demarca como el segundo aglomerado urbano más densificados dentro del universo de los casos estudiados.
Entre los aglomerados urbanos con más de 100.000 habitantes, las densidades varían entre 30,7 y 65,1 hab/ha.
A diferencia del método de medición empleado en este indicador (ver Descripción), la medición de los 21 aglomerados analizados en el PAU se respaldó en la interpretación de imágenes satelitales Landsat 5 y 7 para la determinación de la expansión urbana.
La comparación de los resultados obtenidos por ambos métodos para el Gran Corrientes nos permite verificar diferencias insignificantes (62,8 hab/ha cálculo propio - 65,1 hab/ha PAU) que ratifican la aplicabilidad del método aquí empleado.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
Según método propio (ver Descripción), el área metropolitana Resistencia-Corrientes se extiende sobre una superficie de 13.818 hectáreas y alberga a 737.978 habitantes, resultando una densidad poblacional de 53,4 hab/ha.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentajes de población.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Calcula la proporción de población joven (menores de 14 años) en relación al total de la población en el área geográfica relevada.
La estructura etaria de una población da pautas sobre el perfil de los hogares en un área determinada.
La predominancia de tasas más elevadas en habitantes menores de 14 años permite deducir la presencia de familias jóvenes, frecuentemente más numerosas y con hijos aun pequeños.
En forma indirecta, este indicador ofrece lineamientos para la inversión pública, induciendo por ejemplo a la mayor demanda de equipamiento educativo, guarderías o espacios de juegos infantiles cercanos a la residencia. También pueden deducirse pautas sobre los requerimientos de infraestructura y transporte público, adaptados a la vida familiar y a la mayor presencia de niños.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el 26,4% de la población es menor de 14 años, con lo cual este grupo etario representa aproximadamente la cuarta parte de la población total.
En términos comparativos, este índice se mantiene levemente por encima del índice nacional de 25,5%, pero claramente por debajo del promedio de la región NEA, en la que el índice de menores de 14 años asciende al 30,9% del total de la población.
En la comparación de estos índices es de tener en cuenta que la región metropolitana Resistencia-Corrientes es de carácter netamente urbano y suburbano, mientras que los porcentajes indicados para el nivel regional y nacional incorporan en su cálculo a la población en territorios rurales.
De acuerdo al gráfico, hay una clara tendencia de mayores índices de población joven en las zonas periurbanas, siendo que en las zonas urbanas más céntricas la población joven desciende a sus valores mínimos.
Cabe mencionar que la concentración de población joven en el periurbano se decanta con mayor nitidez en el sur del Gran Resistencia, mientras que, en Corrientes, salvo en algunas áreas puntuales, se distribuye con relativa gradualidad hacia la periferia.
CONTEXTO NACIONAL
En Argentina, de un total de 40.117.096 habitantes, el 25,5% son menores de 14 años.
CONTEXTO REGIONAL
En la región NEA, de un total de 3.679.609 habitantes, el 30,9% son menores de 14 años.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
En el área metropolitana Resistencia-Corrientes, de un total de 737.978 habitantes, el 26,4% son menores de 14 años.
No se constatan diferencias sustantivas entre los porcentajes resultantes para ambos aglomerados urbanos capitalinos.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentajes de población.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Calcula la proporción de población de edad avanzada (más de 65 años) en relación al total de la población en el área geográfica relevada.
La estructura etaria de una población da pautas sobre el perfil de los hogares en un área determinada.
La predominancia de tasas más elevadas de habitantes de edad avanzada permite deducir la mayor presencia de hogares fuera de la dinámica laboral, frecuentemente en edad jubilatoria. Estos hogares suelen ser menos numerosos y sin hijos pequeños.
En forma indirecta, este indicador ofrece lineamientos para la inversión pública, induciendo por ejemplo a la mayor demanda de equipamiento de atención de la salud o servicios para la tercera edad.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el índice de población mayor de 65 años es de 7,4%, con lo cual se mantiene claramente por debajo del índice nacional de 10,2%, pero levemente por encima del promedio de la región NEA, en la que el índice de mayores de 65 años desciende al 7,0% del total de la población.
De acuerdo al gráfico, hay una clara tendencia de mayores índices de población mayor en las zonas urbanas más céntricas, siendo que en las zonas periurbanas la población mayor desciende a sus valores mínimos.
Cabe mencionar que las áreas con altos índices de población mayor denotan mayor extensión y dispersión en el Gran Resistencia, mientras que en Corrientes se mantienen relativamente concentradas en las zonas céntricas.
CONTEXTO NACIONAL
En Argentina, de un total de 40.117.096 habitantes, el 10,2% son mayores de 65 años.
CONTEXTO REGIONAL
En la región NEA, de un total de 3.679.609 habitantes, el 7,0% son mayores de 65 años.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
En el área metropolitana Resistencia-Corrientes, de un total de 737.978 habitantes, el 7,4% son mayores de 65 años.
Los porcentajes para ambos aglomerados urbanos capitalinos, medidos por separado, resultan idénticos.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Cociente de varones sobre mujeres.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indice observa la proporción entre pobación masculina y femenina, para lo cual establece un cociente entre la cantidad de hombres por cada mujer en una población determinada.
A grandes rasgos, la proporción de población femenina tiende a superar a la población masculina, a medida que el promedio de edad es más elevado. Por ello, la predominancia femenina es indicador indirecto de mayor esperanza de vida, mejores condiciones de vida y de mayor consolidación de los asentamientos humanos.
Deben considerarse también las posibles fluctuaciones de este índice a causa de migraciones laborales específicas que generalmente influyen sobre jóvenes y adultos en plena edad laboral.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Promedio de cantidad de personas.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador permite dimensionar el tamaño promedio de los hogares, estableciendo un cociente medio de la cantidad de personas que integran los hogares del área geográfica en estudio.
El cociente se calcula dividiendo el total de personas por el total de hogares en cada radio censal. Los datos correspondientes provienen del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado en el año 2010.
El monitoreo en el tiempo de este indicador, junto a los indicadores de estructura etaria, ofrece un panorama de la evolución de las estructuras familiares, con lo cual también brinda pautas para las políticas habitacionales y la adecuación de los prototipos de vivienda en planes y programas del Estado.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Diferencia la proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas en relación al total de hogares en un área geográfica determinada.
El índice NBI es un método multimodal de medición directa de las condiciones de vida de una población. Permite la delimitación de grupos de pobreza estructurales a través de la identificación de carencias críticas, por lo cual se lo considera superador al concepto de medición de los ingreso como parámetro ineludible.
Su detección se respalda en la observación de cinco condiciones críticas de carencias o privaciones, vinculadas a las condiciones de la vivienda, las condiciones sanitarias, el hacinamiento, la escolarización de los niños hasta los 12 años y la capacidad económica del jefe de hogar.
Cualquier hogar que registre al menos una de las cinco condiciones críticas establecidas, es contabilizado como hogar con NBI.
La región metropolitana Resistencia-Corrientes registra más de 23.000 hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, representando éstos el 11,5% del total de hogares que habitan el Gran Resistencia y la ciudad de Corrientes. Comparativamente, el área metropolitana chaqueña mantiene con 11,3% un índice de NBI levemente inferior a la capital correntina, cuyo índice asciende a 11,7%. No obstante, en las zonas más críticas, los hogares con NBI alcanzan valores pico de más de 60%.
En ambas provincias, se remarca una clara ventaja de las condiciones de vida en los conglomerados urbanos capitalinos, puesto que los índices provinciales aumentan a 18,2% en el Chaco y a 15,1% en Corrientes. Cabe señalar que ambas provincias exceden notoriamente el promedio nacional de 9,1% de hogares con NBI, advirtiéndose incluso que la provincia del Chaco llega a duplicar el índice nacional.
La lectura del gráfico permite detectar una clara tendencia de mayores porcentajes de hogares con NBI en las zonas periféricas de los conglomerados, concentrándose los niveles más críticos en ambos casos hacia el sur, siendo que en las zonas urbanas más céntricas desciende a sus valores mínimos.
A su vez puede observarse que en el Gran Resistencia las áreas más afectadas forman un anillo periurbano de mayor dispersión territorial, mientras que en Corrientes su avance es más bien en forma radial e intensificándose hacia la zona sur.
CONTEXTO NACIONAL
La Argentina cuenta con un total de 12.171.675 hogares, de los cuales el 9,1% tiene al menos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
CONTEXTO REGIONAL
La región NEA cuenta con un total de 999.475 hogares, de los cuales el 16,8% tiene al menos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Las provincias de Chaco y Formosa muestran los mayores índices de NBI, superando incluso el doble del índice nacional.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
El área metropolitana Resistencia-Corrientes cuenta con de un total de 204.210 hogares, de los cuales el 11,5% tiene al menos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Este índice es levemente inferior en el Gran Resistencia.
El universo de personas es conformado por mujeres y varones de 15 a 29 años.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador releva las condiciones habitacionales de los hogares, para lo cual se los computa a partir de la calidad constructiva de las viviendas en las que habitan.
El indicador se construye a partir de la calidad de los materiales con los que está construida la vivienda y las instalaciones internas a servicios básicos (agua de red y desagües) de las que dispone.
Según estos parámetros, se aplican tres categorías para la clasificación de la calidad constructiva de las viviendas: satisfactoria, básica e insuficiente.
La categoría “calidad constructiva insuficiente” refiere a las viviendas que no disponen de materiales resistentes, sólidos y con aislación adecuada, que además no cuentan con cañerías dentro de la vivienda ni con inodoro con descarga de agua.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el índice de hogares en viviendas con calidad constructiva insuficiente es de 16,3%, cercano a la media nacional de 16,1%, pero marcadamente inferior al índice regional del NEA que asciende a 36,9%.
La notoria disparidad entre las escalas territoriales abordadas permite observar que las condiciones habitacionales son considerablemente mejores en los grandes centros urbanos, como Resistencia y Corrientes, en donde los índices alcanzan valores equiparables a la media nacional.
En el Gran Resistencia, el 19,5% de los hogares habitan en viviendas de calidad constructiva insuficiente, concentrándose éstos predominantemente en las zonas periurbanas y disminuyendo hacía las zonas más céntricas del conglomerado urbano.
El Gran Corrientes, por su lado, evidencia un porcentaje sensiblemente menor de hogares en viviendas deficitarias, alcanzando al 12,6% del total de los hogares. Si bien las viviendas de calidad constructiva insuficiente se hacen más frecuentes hacia las zonas periurbanas, la segregación espacial de las áreas de construcciones insuficientes se decanta con menor nitidez y no forma franjas continuas claramente diferenciables.
CONTEXTO NACIONAL
La Argentina cuenta con un total de 11.317.507 viviendas, de las cuales el 16,1% es de calidad constructiva insuficiente.
CONTEXTO REGIONAL
La región NEA cuenta con 36,9% de hogares en viviendas de calidad constructiva insuficiente.
La provincia de Corrientes, con un índice de 27%, verifica la situación habitacional más favorable de la región NEA.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
El área metropolitana Resistencia-Corrientes cuenta con un total de 186.442 viviendas, de las cuales el 16,3% es de calidad constructiva insuficiente.
Este índice es notoriamente inferior en el Gran Corrientes.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador releva las condiciones habitacionales de los hogares, para lo cual se los computa a partir de la calidad constructiva de las viviendas en las que habitan.
El indicador se construye a partir de la calidad de los materiales con los que está construida la vivienda y las instalaciones internas a servicios básicos (agua de red y desagües) de las que dispone.
Según estos parámetros, se aplican tres categorías para la clasificación de la calidad constructiva de las viviendas: satisfactoria, básica e insuficiente.
La categoría “calidad constructiva satisfactoria” refiere a las viviendas que disponen de materiales resistentes, sólidos y con aislación adecuada, que además cuentan con cañerías dentro de la vivienda y con inodoro con descarga de agua.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el índice de hogares en viviendas con calidad constructiva satisfactoria es de 57,0%, situándose levemente por debajo de la media nacional de 60,5%, pero marcadamente por encima del índice regional del NEA que asciende a 42,7%.
En este sentido, se corrobora que las condiciones habitacionales mejoran considerablemente en los grandes centros urbanos, como Resistencia y Corrientes, en donde se alcanzan índices más cercanos a la media nacional.
Al observar los territorios urbanos, se ratifica una vez más la disminución gradual, de centro a periferia, de las condiciones constructivas de la vivienda.
En el Gran Resistencia, con 52,2% de los hogares en viviendas de calidad constructiva satisfactoria, las áreas en cuestión se presentan relativamente dispersas y no forman sectores continuos claramente diferenciables.
En contraste con este panorama, el Gran Corrientes exhibe un porcentaje claramente superior de hogares en viviendas satisfactorias, alcanzando al 62,7% de los hogares, con lo cual supera en diez puntos porcentuales el índice correspondiente al Gran Resistencia. El sector urbano céntrico conforma un área continua y concentrada de viviendas de buena calidad constructiva, reduciéndose progresivamente hacia la periferia.
CONTEXTO NACIONAL
La Argentina cuenta con un total de 11.317.507 viviendas, de las cuales el 60,5% es de calidad constructiva satisfactoria.
CONTEXTO REGIONAL
La región NEA cuenta con 42,7% de hogares en viviendas de calidad constructiva satisfactoria.
La provincia de Corrientes, con un índice de 49,2%, verifica la situación habitacional más favorable de la región NEA.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
El área metropolitana Resistencia-Corrientes cuenta con un total de 186.442 viviendas, de las cuales el 57,0% es de calidad constructiva satisfactoria.
Este índice es notoriamente superior en el Gran Corrientes.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador mide la relación entre hogares propietarios de terreno y vivienda sobre el total de hogares por cada radio censal.
Los datos resultantes permiten conocer el grado de precariedad dominial de las familias en las distintas zonas del territorio urbano, a su vez que ofrecen un panorama general, a partir del cual se pueden establecer estrategias de intervención en cuestiones de regularización dominial y en pos del ordenamiento territorial.
Debe tenerse en cuenta que en este análisis no se discriminaron los hogares en situación de inquilinos, por lo cual éstos resaltarán especialmente en las zonas céntricas y no deben confundirse con asentamientos precarios.
La seguridad de la tenencia es una variable que debe ser considerada para el cálculo del déficit habitacional, ya que ésta constituye un componente de vulnerabilidad.
RES
70,6 %
COR
66,9 %
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador se respalda en los parámetros definidos como "régimen de tenencia" en el Censo Nacional de 2010 y evalúa la situación de precariedad dominial de los hogares.
Se define como "tenencia irregular de la vivienda" a aquellos hogares que no cuentan con la tenencia regular del terreno, ni están en condición de inquilinos, ni son ocupantes por situación de trabajo.
Para la clasificación de los niveles de precariedad, se utilizaron umbrales determinados por el método de media y desvío estándar, a partir del cual se definieron los tres niveles de precariedad alta, media y baja.
Estos niveles indican la densidad de presencia de hogares en condiciones de precariedad dominial por radio censal, resultando de precariedad alta aquellos que superan el 30% de hogares en las condiciones descriptas.
RES
18,6 %
COR
15,8 %
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador retoma los parámetros definidos en el Censo Nacional de 2010 y observa la calidad del hábitat en relación a la situación de disponibilidad de espacios en los hogares para su comodidad y salubridad.
El grado de hacinamiento se calcula a partir del cociente entre la cantidad de personas del hogar y la cantidad total de cuartos de los que dispone (exceptuando espacios de núcleo húmedo, como baño y cocina). En este marco, se define como "hacinamiento crítico" a aquellos hogares con más de tres personas por cuarto.
Para la clasificación de los niveles de precariedad, se utilizaron umbrales determinados por el método de media y desvío estándar, a partir del cual se definieron los tres niveles de precariedad alta, media y baja.
Estos niveles indican la densidad de presencia de hogares en condiciones de hacinamiento crítico por radio censal, resultando de precariedad alta aquellos que superan el 10,8% de hogares en las condiciones descriptas.
RES
5,2 %
COR
5,7 %
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Los indicadores de déficit habitacional son descriptores básicos de las condiciones habitacionales de una población que dan cuenta del volumen de viviendas nuevas necesarias y/o de viviendas potencialmente recuperables que podrían incorporarse al parque habitacional. En este sentido, la estimación del déficit habitacional resulta indispensable para orientar posibles líneas de políticas habitacionales.
El cálculo del déficit habitacional cuenta básicamente con dos enfoques de diferentes alcances que a su vez se complementan. Estos enfoques se plasman en el cálculo de los índices de tipo cuántitativo y cuálitativo.
Los cálculos cuantitativos del déficit habitacional contemplan estrictamente los requerimientos de viviendas nuevas y del mejoramiento de las ya existentes a partir del número total de hogares y de las viviendas irrecuperables, mientras que los cálculos cualitativo buscan incorporar otras dimensiones de la vivienda, contemplando su grado de integración urbana, como así también las características constitutivas de los hogares.
Para establecer el índice del Déficit Habitacional Cuantitativo Simple, se calcula directamente la relación entre la cantidad total de hogares, y la cantidad de viviendas particulares efectivamente habitadas, sin tener en cuenta las condiciones de las viviendas habitadas. El cociente resultante, traducido a porcentaje, arroja el valor del indicador.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el Déficit Habitacional Cuantitativo Simple es de 8,7%, ubicándose sensiblemente por debajo del índice nacional, el cual asciende a 7,0%. En relación a la región NEA, que promedia en 6,2%, la región metropolitana mantiene valores no muy alejados, por lo tanto, se puede afirmar que se ubica en medio de ambos índices de referencia (nacional y regional).
Según se observa en el gráfico, las áreas de mayor déficit habitacional no responden a una zona en particular, sino que se encuentran fragmentadas en gran parte del territorio urbano, con excepción de las zonas de reciente expansión o en proceso de urbanización. Esta tendencia indica que los factores que inciden en la falta de vivienda responden a situaciones particulares que caracterizan a cada zona y sus áreas de influencia.
Es necesario señalar que las zonas de mayor déficit habitacional, varían en ambas provincias en relación a las estructuras urbanas.
En la zona urbana más consolidada del Gran Resistencia no se observa grandes concentraciones de déficit habitacional, más bien se dispersa por todo el mapa urbano.
La tendencia en Corrientes difiere en la dispersión de las zonas de mayor déficit, dado que se observa que las zonas más consolidadas y densificadas concentran al mismo tiempo áreas de alto déficit habitacional simple.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de hogares.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Los indicadores de déficit habitacional son descriptores básicos de las condiciones habitacionales de una población que dan cuenta del volumen de viviendas nuevas necesarias y/o de viviendas potencialmente recuperables que podrían incorporarse al parque habitacional. En este sentido, la estimación del déficit habitacional resulta indispensable para orientar posibles líneas de políticas habitacionales.
El cálculo del déficit habitacional cuenta básicamente con dos enfoques de diferentes alcances que a su vez se complementan. Estos enfoques se plasman en el cálculo de los índices de tipo cuántitativo y cuálitativo.
Los cálculos cuantitativos del déficit habitacional contemplan estrictamente los requerimientos de viviendas nuevas y del mejoramiento de las ya existentes a partir del número total de hogares y de las viviendas irrecuperables, mientras que los cálculos cualitativo buscan incorporar otras dimensiones de la vivienda, contemplando su grado de integración urbana, como así también las características constitutivas de los hogares.
Para establecer el índice del Déficit Habitacional Cuantitativo Compuesto, se incorporan los hogares en viviendas irrecuperables al cálculo de déficit simple, con lo cual se incrementa el volumen de hogares carentes de vivienda al momento de dividir por el total de hogares y calcular el porcentaje resultante.
FUENTES:
Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Chaco.
Secretaria de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Corrientes.
Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).
UNIDAD DE MEDIDA:
Cantidad de asentamientos, hogares y superficies ocupadas.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Febrero 2018
El relevamiento de los asentamientos irregulares denota diferencias según las fuentes consultadas, ya sean éstas de jurisdicción nacional, provincial o local. A su vez, se detectan divergencias en la definición de estos asentamientos, según su fuente también llamados "asentamientos informales", "áreas precarias" o "barrios populares".
En una primera instancia se enfoca en la recopilación de la información mapeada para su superposición y posterior análisis, para lo cual se optó por diferenciar dos categorías de fuentes, según provengan éstas de relevamientos locales (de abordajes territoriales "in situ") o externos (de elaboraciones indirectas o tercerizadas a ONGs).
FUENTE 1: Relevamientos locales del Min. de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Chaco y de la Secretaria de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Corrientes.
FUENTE 2: Relevamiento del "Registro Nacional de Barrios Populares" (RENABAP)
RES
RENABAP:
1.274 ha - 18.570 hog
RELEV. LOCAL:
1.074 ha
COR
RENABAP:
813 ha - 10.290 hog
RELEV. LOCAL:
702 ha
FUENTES:
Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).
UNIDAD DE MEDIDA:
Cantidad de hogares en asentamientos.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Febrero 2018
FUENTES:
© Colaboradores de OpenStreetMap; Ing. Federico Pértile a través de
GeoResistencia.com; Relevamientos locales propios.
UNIDAD DE MEDIDA:
Hectáreas y porcentajes de superficie cubierta.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador calcula la relación entre la superficie urbana total, circunscripta a la mancha urbana, y la superficie cubierta por vías pavimentadas. Para este cálculo se evalúa exclusivamente la característica constructiva de las vías, sin consideración de las diferentes jerarquías funcionales.
Se computa como superficie cubierta al espacio a ambos lados de una vía pavimentada, tomando una distancia de 60 metros (equivalente a la mitad de una calle standard de 20m, más la mitad de una cuadra standard de 100m).
El índice promedio de superficie cubierta por pavimento en la región metropolitana Resistencia-Corrientes alcanza al 42,6% de la mancha urbana, equivalente a aproximadamente 13.850 hectáreas. Este índice permite observar que la cobertura de pavimento no alcanza a cubrir la mitad de la expansión urbana.
En términos comparativos, la ciudad de Corrientes cuenta con una cobertura mayor en pavimento, ascendiendo a 45,8% de su superficie urbanizada, mientras que el Gran Resistencia se mantiene en 40,5% de su mancha urbana cubierta por vías pavimentadas.
A su vez, la observación de los gráficos correspondientes arroja – como es de esperar - en ambos casos una mayor cobertura de pavimento en las zonas céntricas de las ciudades, indicando ciertamente una situación más favorable en las áreas más consolidadas y de mayor valor inmobiliario.
.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
La región metropolitana Resistencia-Corrientes conforma una mancha urbana que se extiende sobre un total de 13.818,2 hectáreas, de las cuales el 42,6% cuentan con cobertura de vías pavimentadas.
Este índice es levemente superior en el área del Gran Corrientes.
RES
40,5 %
COR
45,8 %
FUENTES:
OpenStreetMap y relevamientos locales.
UNIDAD DE MEDIDA:
Hectáreas y porcentajes de superficie cubierta.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Marzo 2018
Este indicador considera el recorrido de las líneas de transporte público urbano y metropolitano, sin consideración de sus frecuencias. Su alcance se limita a la medición de la cobertura territorial de la red de transporte en relación a la superficie total de la mancha urbana.
Para estimar su cobertura, se partió del trayecto que debe realizar un peatón para alcanzar la próxima línea de transporte público, fijando como referencia las distancias de 200m y de 500m.
FUENTES:
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
UNIDAD DE MEDIDA:
Porcentaje de población.
Radios censales, ajustados a la mancha urbana.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Este indicador releva la proporción de población mayor de 3 años con capacidad para manejar algún programa o software en una computadora.
El procesamiento de esta información aporta a la estimación del grado de avance en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dando lugar a un panorama general de la brecha digital existente.
En la actualidad, el uso de estas tecnologías es considerado un aspecto relevante para la inclusión social y la democratización del conocimiento.
En este sentido debe mencionarse que, durante la última década, varios países latinoamericanos han desarrollado políticas públicas para la incorporación de estas tecnologías al sistema educativo.
En la región metropolitana Resistencia-Corrientes, el uso de computadora alcanza al 54,6% de su población, superando levemente el promedio nacional de 53,3%.
Es de tener en cuenta que el índice nacional incluye las zonas rurales, por lo cual esta relación de porcentajes variaría sensiblemente si en la comparación solamente se midieran los aglomerados urbanos del país.
En este sentido, al comparar el índice de la región NEA, con 38,6% de su población familiarizada con el uso de PC, se evidencia una notoria brecha digital con el resto del país, situándola a una distancia de casi 15 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.
La observación más detallada de la región Resistencia-Corrientes confirma una segregación espacial, en la que los mayores índices se concentran nítidamente en el centro de Resistencia y el casco histórico de Corrientes, alcanzando porcentajes que superan el 75% de su población.
CONTEXTO NACIONAL
En Argentina, el uso de PC abarca a 20.057.965 personas, ascendiendo a 53,3% del total de la población en estudio (población de 3 años y más).
CONTEXTO REGIONAL
En la región NEA, el uso de PC abarca a 1.329.189 personas, alcanzando a 38,6% del total de la población en estudio (población de 3 años y más).
La comparación entre las provincias del NEA posiciona a Corrientes como la provincia cuya población alcanza el mayor acceso al uso de computadoras.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
En el área metropolitana Resistencia-Corrientes, el uso de PC abarca a 380.071 personas, alcanzando a 54,6% del total de la población en estudio (población de 3 años y más).
Este índice es 4,7% mayor en el Gran Corrientes.
FUENTE:
Ente Nacional de Comunicaciones (
ENACOM);
Sistema de Información Geográfica de Planificación Territorial de la Nación (
sig.planificacion.gob.ar).
UNIDAD DE MEDIDA:
Radiobases según empresa y según generación tecnológica.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Mayo 2017
FUENTE:
Ente Nacional de Comunicaciones (
ENACOM);
Sistema de Información Geográfica de Planificación Territorial de la Nación (
sig.planificacion.gob.ar).
UNIDAD DE MEDIDA:
Radiobases según empresa y según generación tecnológica.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Mayo 2017
FUENTE:
Ente Nacional de Comunicaciones (
ENACOM): Mapa de niveles de intensidad de campos electromagnéticos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Niveles de exposición a las Radiaciones No Ionizantes (RNI) emitidas por los servicios de radiocomunicación, medidos en porcentuales relativos al máximo nivel considerado seguro.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Octubre 2018
FUENTES:
Proyecto de cooperación geoespacial CONAE - SSPTIP; Equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
UNIDAD DE MEDIDA:
Hectáreas y cantidad e población.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Diciembre 2017
Relevamiento de la expansión urbana en base al procesamiento de imágenes satelitales Landsat 4-5 TM.
Según el esquema sugerido por la FAO (Food and Agriculture Organization - ONU), la detección se clasifica en ocho categorías, de las cuales se identifica como área urbana a la categoría B15 (superficies artificiales y áreas asociadas).
Las imágenes relevadas corresponden a los últimos tres Censos Nacionales (años 1991, 2001, 2010), a fin de permitir el cruzamiento de datos poblacionales y el cálculo de variaciones de densidades.
Según el procesamiento de imágenes satelitales, la región metropolitana Resistencia-Corrientes ocupaba en el año 2010 una superficie de aproximadamente 13.200 hectáreas identificables como “superficies asimilables a suelo urbano”.
Esta superficie conserva una relación de 60% a 40% para el Gran Resistencia y el Gran Corrientes respectivamente.
A su vez, según los datos del Censo Nacional del mismo año, su población total ascendía a 737.978 habitantes, resultando en una densidad poblacional de 56,0 hab/ha para toda la región metropolitana Resistencia-Corrientes.
Al contrastar los períodos censales de 1991, 2001 y 2010, se evidencia una mayor tendencia expansiva del lado chaqueño, distinguible en las imágenes por los marcados bordes anaranjados y rojos que se decantan en la periferia urbana muy dispersa del Gran Resistencia.
En consonancia con esta observación, el análisis cronológico de los datos estadísticos de ambas áreas metropolitanas arroja una notoria diferencia entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, exponiendo por un lado una fuerte tendencia de expansión territorial del lado chaqueño que no se condice con el crecimiento poblacional de los períodos correspondientes. Consecuentemente, el Gran Resistencia viene sufriendo una marcada desdensificación que en los últimos 20 años la llevó de un índice de 68,2 hab/ha en 1991 a sólo 48,6 hab/ha en el año 2010.
Por otro lado, el área metropolitana de Corrientes denota un crecimiento territorial más contenido en el período intercensal 2001-2010 que le permitió conservar una densidad poblacional de 62,0 hab/ha en el año 2010, a pesar de haber sufrido una abrupta desdensificación entre 1991 y 2001, en donde su índice decayó de 88,7 hab/ha a 64,7 hab/ha.
REGIÓN METROPOLITANA RESISTENCIA-CORRIENTES
El área metropolitana Resistencia-Corrientes alberga según el último Censo Nacional a 737.978 habitantes en una superficie de 13.189,3 hectáreas, con lo cual cuenta con una densidad poblacional de 56,0 hab./ha.
A lo largo de los tres períodos censales relevados, el Gran Resistencia denota una mayor extensión territorial, mayor cantidad de población, como así también menores índices de densidad poblacional.
Las variaciones intercensales de superficie, población y densidad poblacional indican para el área metropolitana Resistencia-Corrientes una desdensificación que se respalda en la desproporción entre la expansión territorial y el correspondiente crecimiento poblacional.
Dicha desdensificación fue especialmente marcada en el período intercensal 1991-2001, en donde ambas áreas metropolitanas verificaron un notorio crecimiento poblacional, y un aún más pronunciado incremento expansivo del territorio urbano ocupado.
RES
1991: 4.286,8 ha
2001: 6.009,3 ha
2010: 7.937,7 ha
COR
1991: 2.908,8 ha
2001: 4.893,7 ha
2010: 5.251,6 ha
FUENTES:
Datos abiertos del gobierno argentino:
Datasets del sector público.
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones de segunda vuelta (ballotage) a presidente y vicepresidente, realizadas el 22 de noviembre de 2015.
FUENTES:
Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco:
www.electoralchaco.gov.ar.
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones provinciales a Gobernador y Vicegobernador, realizadas el 20 de septiembre de 2015.
RESULTADO COMICIOS:
FRENTE CHACO MERECE MÁS:
358.703 votos - 55,45%
VAMOS CHACO:
273.551 votos - 42,29%
PARTIDO OBRERO:
14.631 votos - 2,26%
AUTORIDADES ELECTAS:
Oscar Domingo Peppo (Gobernador)
Mateo Daniel Capitanich (Vicegob.)
FUENTES:
Datos abiertos del gobierno argentino:
Datasets del sector público.
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones legislativas (de medio término) a diputados y senadores nacionales, realizadas el 22 de octubre de 2017.
FUENTES:
Datos abiertos del gobierno argentino:
Datasets del sector público.
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones legislativas (de medio término) a diputados y senadores nacionales, realizadas el 22 de octubre de 2017.
FUENTES:
Datos abiertos del gobierno argentino:
Datasets del sector público.
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones legislativas (de medio término) a diputados y senadores nacionales, realizadas el 22 de octubre de 2017.
FUENTES:
Consulta del escrutinio definitivode la Cámara Nacional Electoral.
(Actualizado al 02.09.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.) a Presidente y Vicepresidente, realizadas el 11 de agosto de 2019.
RESULTADOS PROVINCIALES:
Votos válidos |
688.777 |
100,0% |
Votos en blanco |
54.606 |
7,93% |
FRENTE DE TODOS |
388.866 |
56,46% |
Alberto Fernández - Cristina Fernández |
JUNTOS POR EL CAMBIO |
169.346 |
24,59% |
Mauricio Macri - Miguel Pichetto |
FRENTE NOS |
30.430 |
4,42% |
Juan Gomez - Cynthia Hotton |
CONSENSO FEDERAL |
21.348 |
3,10% |
Roberto Lavagna - Juan Urtubey |
UNITE - DESPERTAR |
9.948 |
1,44% |
José Espert - Luis Rosales |
FRENTE DE IZQUIERDA |
9.130 |
1,33% |
Nicolás Del Caño - Romina Del Pla |
MOVIM. AL SOCIALISMO |
2.125 |
0,31% |
Manuela Castañeira - Eduardo Mulhall |
FRENTE PATRIOTA |
1.538 |
0,22% |
Alejandro Biondini - Enrique Venturino |
ACCIÓN VECINAL |
793 |
0,12% |
Raúl Albarracin - Sergio Pastore |
PARTIDO AUTONOMISTA |
647 |
0,09% |
José Romero - Guillermo Sueldo |
FUENTES:
Consulta del escrutinio definitivode la Cámara Nacional Electoral.
(Actualizado al 02.09.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.) a Presidente y Vicepresidente, realizadas el 11 de agosto de 2019.
RESULTADOS PROVINCIALES:
Total votos positivos |
644.149 |
100,0% |
501.R-17 de Octubre |
289.275 |
44,91% |
Jorge M. Capitanich - M. Inés Pilatti Vergara
(54 municipios) |
501.O-Celeste y Blanca |
132.256 |
20,53% |
Oscar D. Peppo - Elda A. Pértile
(11 municipios) |
503.A-Lista Unidad |
145.015 |
22,51% |
Víctor Zimmermann - Alicia Terada
(3 municipios) |
503.B-Lista Sumamos |
19.102 |
2,97% |
Alicia Azula - Hugo Domínguez |
156-Acción Chaqueña |
21.926 |
3,40% |
Adela Acosta - Pablo Josué Benítez |
504-Consenso Federal |
14.629 |
2,27% |
José Enrique Dib - Sonia Cardozo |
FUENTES:
Consulta del escrutinio definitivode la Cámara Nacional Electoral.
(Actualizado al 02.09.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.) a Presidente y Vicepresidente, realizadas el 11 de agosto de 2019.
RESULTADOS PROVINCIALES:
501-FRENTE DE TODOS |
422.963 votos |
501.R-17 de Octubre |
289.275 |
68,39% |
Jorge M. Capitanich - M. Inés Pilatti Vergara
(56 municipios) |
501.O-Celeste y Blanca |
132.256 |
31,27% |
Oscar D. Peppo, Elda A. Pértile
(12 municipios) |
501.P-Frente Patriótico |
1.109 |
0,26% |
Sabino T. Romero, Vilma G. Giménez |
501.F-Sinceram. Peronista |
323 |
0,08% |
Jorge A. Brite, M. Vivian Quinteros |
FUENTES:
Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco:
www.resultados.chaco.gov.ar
ESCRUTINIO PROVISORIO.
(Actualizado al 14.10.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones provinciales a Gobernador y Vicegobernador, realizadas el 13 de octubre de 2019.
RESULTADO PROVINCIALES:
FRENTE CHAQUEÑO:
301.159 votos - 49,32%
CHACO SOMOS TODOS:
191.749 votos - 31,40%
FRENTE INTEGRADOR:
84.508 votos - 13,84%
AUTORIDADES ELECTAS:
Jorge Milton Capitanich (Gobernador)
Analía Rach Quiroga (Vicegob.)
FUENTES:
Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco:
www.resultados.chaco.gov.ar
ESCRUTINIO PROVISORIO.
(Actualizado al 14.10.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones provinciales a Gobernador y Vicegobernador, realizadas el 13 de octubre de 2019.
RESULTADO PROVINCIALES:
FRENTE CHAQUEÑO:
301.159 votos - 49,32%
CHACO SOMOS TODOS:
191.749 votos - 31,40%
FRENTE INTEGRADOR:
84.508 votos - 13,84%
AUTORIDADES ELECTAS:
Jorge Milton Capitanich (Gobernador)
Analía Rach Quiroga (Vicegob.)
FUENTES:
Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco:
www.resultados.chaco.gov.ar
ESCRUTINIO PROVISORIO.
(Actualizado al 14.10.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones provinciales a Gobernador y Vicegobernador, realizadas el 13 de octubre de 2019.
RESULTADO PROVINCIALES:
FRENTE CHAQUEÑO:
301.159 votos - 49,32%
CHACO SOMOS TODOS:
191.749 votos - 31,40%
FRENTE INTEGRADOR:
84.508 votos - 13,84%
AUTORIDADES ELECTAS:
Jorge Milton Capitanich (Gobernador)
Analía Rach Quiroga (Vicegob.)
FUENTES:
Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco:
www.resultados.chaco.gov.ar
ESCRUTINIO PROVISORIO.
(Actualizado al 14.10.2019)
FECHA DE COMICIOS:
Elecciones provinciales a Gobernador y Vicegobernador, realizadas el 13 de octubre de 2019.
RESULTADO PROVINCIALES:
FRENTE CHAQUEÑO:
301.159 votos - 49,32%
CHACO SOMOS TODOS:
191.749 votos - 31,40%
FRENTE INTEGRADOR:
84.508 votos - 13,84%
AUTORIDADES ELECTAS:
Jorge Milton Capitanich (Gobernador)
Analía Rach Quiroga (Vicegob.)